Aprender en el cielo es observar.. Aprender en la tierra es recordarse. Blog del docente Ing. Juan Carlos Padilla
miércoles, 15 de enero de 2014
lunes, 13 de enero de 2014
Taller de Superación grado sexto. I Período
Taller de Superación grado sexto
1. Presentación de trabajo escrito:
Realiza una indagación sobre siguientes Apps: Mathboard, Star Walk y Istudiez
a. Elabora un informe de lo anterior con las normas APA En un cuadro al final del trabajo, realiza las diferencias entre esta norma y la ICONTEC.
2. Manejo del programa Wings. Elige uno de los esquemas trabajos en clase de propuesta creativa (que no sea el tuyo y Construyelo).
viernes, 10 de enero de 2014
Entorno de Scratch
Como vimos las dos primeras semanas de clase el lenguaje de programaciòn Scratch, utilizaremos la presentaciòn de Raul Reinoso para repasar los temas vistos
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Parcial Grado Sexto
Normas para presentar evaluaciones en la sala de Tecnología:
1. Se debe trabajar de forma Individual, respetamos el trabajo del compañero haciendo siliencio.2. Abstenerse de hablar o Mirar la pantalla del compañero de al lado, esto es causal de anulación.
3. Salvar su trabajo con regularidad en la USB en caso que se vaya la energia o se reinicie el PC.
Problema:
Elaborar un documento en word sobre las 10 apps mas utilizados por los niños y adolecentes de hoy. Al terminar enviarlo al correo del docente: juancarlospad@gmail.com
Requisito de presentación y evaluación:
Para curso sexto uno, el punto 4 no existe, por lo cual el porcentaje en Hoja de presentación e indagación es de 30%.
Categoria | Porcentaje |
1. Margenes | 10% |
2. Tamaño hoja y Fuente | 10% |
3. Hoja de Presentación | 20% |
4.Tabla de contenido | 20% |
Indagación: 5. Información completa y de acuerdo a las normas |
20% |
6. Webgrafía Mínimo 3. |
20% |
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Proceso de reescritura
Para ayudarte en este proceso, que es muy importante para que tu indagación sea efectiva y bien presentada, he tomado una serie de preguntas que debes realizarte leyendo nuevamente el trabajo y escribiendo las respuestas en el cuaderno.
Proceso de reescritura:
Actividad 1.
Principio del formulario
Lee el
primer borrador del texto que has escrito y analízalo con la ayuda de la
siguiente pauta. Haz el recorrido de izquierda a derecha y de arriba abajo. No
olvides marcar con una cruz las respuestas de cada ítem. Si la respuesta es no,
en el cuaderno toma nota de las correciones que debes realizar en cada página
para las operaciones para revisar y reescribir
TEXTO
1. ¿Se distingue con claridad la intención
del texto? Es decir tiene claro el propósito de la historia
Sí
No
(ADECUA el contenido del texto de acuerdo con el propósito.)
2. ¿Se identifica el destinatario o audiencia? Es decir. Si escribes a niños o adultos y
de que edad.
Sí
No
(ADECUA el vocabulario, el contenido y el registro de acuerdo con las
características del destinatario)
3, ¿El texto tiene la estructura clásica de
?
Planteamiento, nudo y desenlace
?
Sí
No
(ADECUA la estructura de tu texto de modo que se ajuste a la estructura de
introducción, desarrollo y conclusión)
CONTENIDO
4. ¿El texto contiene la información
indispensable para que el lector comprenda el tema sobre el cual se está
hablando?
Sí
No
(AÑADE la información necesaria para que las ideas del texto se entiendan
plenamente.)
5. ¿Las ideas del texto se entienden
perfectamente?
Sí
No
(REORGANIZA la idea que quieres transmitir para que el lector la entienda sin
dificultad.)
PÁRRAFO
6. ¿Cada uno de los párrafos se conecta de
manera adecuada con el siguiente?
Sí
No
(REORGANIZA los párrafos de manera que, al inicio de cada uno, se haga
referencia a algún tema que ya haya sido tratado y luego se introduzca
información nueva.)
ORACIÓN
7. ¿Todas las oraciones del texto expresan
ideas o conocimientos relacionados con el contenido del texto?
Sí
No
(SUPRIME la o las oraciones que expresen ideas no relacionadas con el texto.)
8. ¿Existe alguna oración que repita
información dicha en otra?
Sí
No
(SUPRIME la oración que repita información ya expuesta.)
PALABRA
9. ¿Repites
muchas veces una palabra?
Sí
(SUSTITUYE las palabras repetidas por un sinónimo o un pronombre, siempre que
sea posible.)
No
10 ¿Repites
muchas veces un incio de oración? Ejemplo: Entonces, después
Sí
(SUSTITUYE el organizador textual por uno equivalente )
No
11-¿El
texto tiene demasiadas muletillas o frases hechas?
Sí
(SUPRIME las muletillas y/o las frases hechas que no aportan al texto)
No
LETRA
12.¿Hay errores ortográficos en tu texto? (En
caso de duda consulta el diccionario)
Sí
(SUSTITUYE el error por la versión correcta de la palabra)
No
13.¿Hay errores de digitación en tu
texto?
Sí
(SUSTITUYE el error por la versión correcta de la palabra)
No
TÍTULO
14. ¿Es
apropiado el título?
Sí
No
(SUSTITUYE o AÑADE un título atractivo que dé cuenta de la idea central del
texto)
IMÁGENES
15. ¿Las imágenes
van de acuerdo al contenido del texto?
Sí
No
(SUSTITUYE o AÑADE imágenes para ilustrar conceptos, hechos o fenómenos que
ayuden al lector a entender mejor)
Texto adaptado para niños de la web:
RedacTex, guía online para ayudar
a redactar.
Final del formulario
lunes, 29 de octubre de 2012
¿Cómo grabar la voz en Power Point para mi narración digital?

Ahora que ya tienes tu narración lista con fondo musical (anterior publicación) vamos a grabar las voces de cada diapositiva del cuento. Para ello te recomiendo leas detenidamente los siguientes pasos:
La metodología a utilizar es la siguiente:
1.- Ve y escucha todo el video para que tengas una idea clara de lo que vas hacer.
2. - Abre tu presentación de power point. (Recuerda tener todo en una sola carpeta)
3. - Colocate tus audifonos y microfonos para grabar. Si no sabes como configurar el microfono al final de esta entrada te envio un link y con ayuda de tus padres podras instalarlo.
4.. Una vez que estes listo, devuelve el video y por cada instrución que realice el orador, presiona pausa y lo ejecutas.
5. Cuando lo realices satisfactoriamente, quita la pausa y sigue con la siguiente instrucción.
6- Cuando vayas a grabar tu voz recuerda darle emoción a lo que lees, para que la audiencia viva tu historia. Si te equivocas no te preocupes, vuelve hacerlo las veces que sea necesario.
Al finalizar. Graba tu archivo en la USB para verla en clase.
Link
http://laguiadewindows.com/configurar-un-microfono-windows-7/
Nota importante : Cualquier duda en el proceso anótala en el cuaderno para que conversarla en la siguiente clase.
lunes, 22 de octubre de 2012
Compartir 4. Canciones para niños
Las canciones repetitivas además de mejorar procesos de articulación en los niños y niñas, contribuyen al incremento del vocabulario, potencian la memoria y favorece los procesos de comprensión.
Haz clic aquí para realizar la actividad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)